La Pensión Familiar, establecida por la Ley 1580 de 2012 y actualizada en mayo de 2024, permite que parejas consolidadas sumen sus semanas cotizadas para acceder juntos a una pensión mínima cuando no reúnen los requisitos individualmente Esta normativa representa un gesto de solidaridad estatal con quienes no pudieron cotizar de forma continua durante su vida laboral.

Los 5 requisitos clave para acceder a la Pensión Familiar

  1. Afiliación al mismo régimen pensional: Ambos miembros deben estar en el Régimen de Prima Media administrado por Colpensiones o en el régimen de ahorro individual con solidaridad en un fondo privado.
  2. Clasificación en niveles SISBÉN: La pareja debe estar en niveles I o II del SISBÉN (A1–A5, B1–B7 o C1–C12) .
  3. Edad y cotización mínima previa a los 45 años: Cada integrante debe haber cotizado al menos el 25 % de las semanas requeridas para jubilación al cumplir los 45 años .
  4. Sumatoria de semanas: La pareja debe alcanzar en conjunto el mínimo exigido de 1.300 semanas cotizadas para pensión de vejez .
  5. Convivencia y continuidad laboral:
    • Deben certificar convivencia como cónyuges o compañeros permanentes durante al menos cinco años previos a la solicitud.
    • Declarar formalmente la imposibilidad de continuar cotizando.
    • Ninguno debe haber cobrado una indemnización sustitutiva de pensión previamente .

📝 ¿Cómo se tramita la Pensión Familiar?

  • Presentar el formulario y documentos ante un Punto de Atención Colpensiones (PAC), incluyendo certificados de convivencia, cotización, SISBÉN y declaración de no pensión.
  • Colpensiones valida la solicitud y expide la resolución si se cumplen los requisitos. En caso de negativa, se debe presentar inconformidad por vía escrita u oral ante la entidad.

El beneficio es una mesada mínima equivalente al salario mínimo legal, compartida entre ambos miembros de la pareja.


La mirada sindical de la USO

Desde la USO, apoyamos este mecanismo como un avance en la inclusión pensional, pero advertimos:

  • La pensión familiar no puede ser la única vía para garantizar jubilación a mujeres, trabajadores informales o con trayectorias laborales interrumpidas.
  • Exigimos que se profundice el sistema pensional público, reduzca los requisitos de edad y semanas, y elimine las barreras clasificatorias como el SISBÉN.
  • La Pensión Familiar debe verse como complemento, no sustituto, de una reforma pensional estructural que garantice dignidad universal

📣 Conclusión y llamado al trabajo organizado

La Pensión Familiar representa una herramienta solidaria para compensar trayectorias laborales fragmentadas, pero su alcance es limitado.
La USO exige:

  • Continuidad y fortalecimiento del régimen público de pensiones (Colpensiones).
  • Reducción de barreras de acceso.
  • El fin de la estigmatización de los pobres como “inadecuados” para cotizar.
AFILIATE A LA USO
Chat USO