Lea el texto de la LEY 2381/2025
La reforma pensional en Colombia, aprobada el 28 de junio de 2025 por la Cámara de Representantes y sancionada como Ley 2381 de 2024, marca un hito en la transformación del sistema de pensiones del país. Esta nueva legislación, promovida por el gobierno de Gustavo Petro, introduce un Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, estructurado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. A continuación, exploramos los detalles clave de esta reforma, sus implicaciones para los trabajadores y cómo afectará el panorama laboral y pensional en Colombia a partir del 1 de julio de 2025.
¿Qué Cambia con la Reforma Pensional?
Mantenimiento de los Requisitos de Edad y Semanas Cotizadas
Una de las preguntas más frecuentes entre los trabajadores es si la reforma modifica la edad o el número de semanas necesarias para acceder a la pensión de vejez. La respuesta es clara: no habrá cambios en los requisitos de edad ni en las semanas cotizadas. Los hombres seguirán necesitando 62 años y 1.300 semanas cotizadas (aproximadamente 26 años), mientras que las mujeres requerirán 57 años y, inicialmente, 1.300 semanas, aunque estas disminuirán progresivamente hasta 1.000 semanas para el año 2036.
Beneficios para las Mujeres
La reforma reconoce las barreras históricas que enfrentan las mujeres en el mercado laboral, especialmente debido a las responsabilidades de cuidado. Como resultado, se establece una reducción de 50 semanas cotizadas por cada hijo nacido o adoptado, hasta un máximo de tres hijos, lo que permite a las mujeres pensionarse con un mínimo de 850 semanas en ciertos casos. Además, a partir de 2025, las semanas requeridas para las mujeres disminuirán gradualmente en 25 semanas por año hasta llegar a 1.000 en 2036. Este enfoque de género busca promover una mayor equidad en el acceso a la pensión.
Nuevo Sistema de Pilares
El sistema pensional ahora se organiza en cuatro pilares:
- Pilar Solidario: Dirigido a adultos mayores en pobreza extrema que no cotizaron, ofreciendo una renta de $225.000 para más de 2 millones de personas.
- Pilar Semicontributivo: Para quienes cotizaron pero no cumplieron los requisitos de pensión, con rentas vitalicias de hasta el 80% del salario mínimo a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS) de Colpensiones.
- Pilar Contributivo: Incluye a trabajadores formales e independientes que cotizan hasta 2,3 salarios mínimos en Colpensiones. Los ingresos superiores a este umbral se aportarán a fondos privados.
- Pilar de Ahorro Voluntario: Permite aportes adicionales para quienes deseen mejorar su pensión, gestionados por fondos privados.
Régimen de Transición
Los trabajadores con 900 semanas cotizadas (hombres) o 750 semanas (mujeres) al 1 de julio de 2025 podrán mantenerse en el régimen anterior (Ley 100 de 1993). Además, se establece un periodo de dos años para que quienes estén próximos a pensionarse puedan cambiar de régimen tras recibir doble asesoría. Esto garantiza que los derechos adquiridos se respeten y ofrece flexibilidad a los trabajadores en transición.
Pensión Familiar y Anticipada
La reforma mantiene y refuerza la pensión familiar, permitiendo que cónyuges o compañeros permanentes sumen sus semanas cotizadas para alcanzar las 1.300 necesarias, siempre que ambos cumplan la edad mínima (57 años para mujeres, 62 para hombres). También se introduce una pensión anticipada para personas con discapacidades del 50% o más, quienes pueden acceder a la pensión a los 50 años (mujeres) o 55 años (hombres) con al menos 1.000 semanas cotizadas.
Implicaciones para los Trabajadores
Obligatoriedad de Cotización en Colpensiones
A partir de julio de 2025, todos los trabajadores con ingresos de hasta 2,3 salarios mínimos deberán cotizar exclusivamente en Colpensiones, eliminando la libre elección entre fondos públicos y privados. Aquellos con ingresos superiores cotizarán en Colpensiones hasta el tope de 2,3 salarios mínimos y el excedente en fondos privados. Este cambio busca fortalecer la sostenibilidad del sistema y garantizar una mayor cobertura.
Sostenibilidad y Críticas
Aunque la reforma busca ampliar la cobertura pensional (del 24% al 53,73% en el primer año y hasta el 87% para 2052), expertos como Marc Hofstetter de la Universidad de los Andes advierten que el sistema podría ser insostenible a largo plazo, cargando a las generaciones futuras con costos significativos. La falta de discusión artículo por artículo en la aprobación de la reforma también ha generado preocupaciones sobre posibles fallos de procedimiento, según el abogado Mauricio Restrepo.
Seguros Previsionales
Un aspecto pendiente es la reglamentación de los seguros previsionales, esenciales para cubrir riesgos como muerte o incapacidad. Según Andrés Mauricio Velasco de Asofondos, la ausencia de claridad en este tema podría encarecer la cobertura para los trabajadores en transición, especialmente aquellos en ocupaciones de alto riesgo.
Recomendaciones para los Trabajadores
- Revisar Historial Laboral: Verifique su número de semanas cotizadas y planifique su estrategia de ahorro, especialmente si está cerca de cumplir los requisitos de transición.
- Aprovechar la Doble Asesoría: Si está próximo a pensionarse, utilice el periodo de dos años para evaluar si le conviene cambiar de régimen.
- Planificación Financiera: Para quienes no alcanzarán las semanas requeridas, explore opciones como los BEPS o la pensión familiar para garantizar ingresos en la vejez.
- Estar Informado: Manténgase actualizado sobre los decretos pendientes y las decisiones de la Corte Constitucional, que aún debe validar los ajustes realizados por el Congreso.
Conclusión
La reforma pensional de 2025 representa un esfuerzo significativo para garantizar una vejez digna a millones de colombianos, especialmente a los más vulnerables. Aunque mantiene los requisitos de edad y semanas cotizadas, introduce beneficios importantes para las mujeres y opciones como la pensión familiar y anticipada. Sin embargo, los retos de sostenibilidad y la necesidad de reglamentaciones claras requieren que los trabajadores estén atentos y planifiquen con anticipación. Desde la Unión Sindical Obrera (USO), instamos a los trabajadores a informarse y participar activamente en la defensa de sus derechos pensionales.