La región del Catatumbo atraviesa una grave crisis humanitaria debido al reciente escalamiento de violencia entre grupos armados, situación que ha puesto en riesgo la vida de cientos de civiles y ha generado una ola de desplazamientos forzados.
Antecedentes de la Crisis
Desde diciembre de 2024, tanto el Obispo de la Diócesis de Ocaña, Orlando Olave Villanova, como diversas organizaciones sociales de la región, habían advertido sobre el incremento de tensiones entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, además de la creciente presencia del Clan del Golfo.
Situación Actual
El conflicto escaló dramáticamente el 16 de enero cuando el ELN inició operativos contra las Disidencias del Frente 33, con consecuencias devastadoras:
- Más de 30 personas fallecidas
- 25 heridos reportados
- Múltiples personas secuestradas
- Más de 100 desplazados
- 9 zonas afectadas por acciones violentas
Víctimas Identificadas
Entre las víctimas fatales se encuentran varios firmantes del acuerdo de paz:
- Albeiro Díaz Franco
- Yurgen Martínez Delgado
- Jhan Carlos Carvajalino
- Pedro Rodríguez Mejía
- John Fredy
Llamado a la Acción
La USO hace un llamado enérgico a:
- Suspensión inmediata de las hostilidades entre grupos armados
- Respeto a la población civil
- Protección del territorio
- Garantías para movimientos y líderes sociales
Reflexión Final
Como lo ha señalado la Tercera Asamblea Nacional por la Paz, la solución al conflicto no puede encontrarse en más violencia. Seis décadas de enfrentamientos han demostrado que la vía militar no es la respuesta. Es momento de apostar por el diálogo y los acuerdos de paz como único camino viable hacia la reconciliación.
Etiquetas: #Paz #Catatumbo #CrisisHumanitaria #Colombia #DerechosHumanos #USO